Suprema Corte inicia análisis de reforma judicial en medio de posturas divididas
Suprema Corte inicia análisis de reforma judicial en medio de posturas divididas
Ayer, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) tomó una decisión clave que ha generado tanto optimismo como incertidumbre en distintos sectores. Por una votación de 8 a 3, los ministros acordaron analizar a fondo la controversial reforma judicial. La Corte evaluará si esta reforma viola la Constitución, con base en argumentos que señalan que afecta el equilibrio de poderes y fue aprobada apresuradamente en el poder legislativo.
Existen tres posibles desenlaces: la validación de la reforma, su modificación o, en un escenario más drástico, su invalidación.
Durante la sesión, los 11 ministros comenzaron a debatir la primera de siete consultas que ha abierto la presidenta de la Corte, ministra Norma Piña. Esta consulta fue promovida por un juez o jueza, que solicitó orientación ante un dilema constitucional: por un lado, está la modificación aprobada por el poder legislativo, pero por otro, surge la preocupación de que esta reforma podría violar otra parte de la Constitución.
La consulta fue turnada para su análisis al ministro Juan Luis González Alcántara Carrancá, nominado por el presidente López Obrador, pero que ha mostrado una postura independiente, lo que ha causado malestar en algunos sectores obradoristas. Su propuesta fue clara: "analicemos el tema". Con una votación de 8 a 3, la Corte decidió proceder. Sólo las ministras Lenia Batres, Loretta Ortiz y Yazmín Esquivel, cercanas al obradorismo, votaron en contra.
El ministro Alcántara Carrancá señaló que, aunque la consulta planteada por los jueces y magistrados tenía ciertas deficiencias, la Corte debía reenfocar el debate y aceptar el análisis de la legalidad de la iniciativa.
Es importante destacar que la discusión de ayer no trató directamente sobre el contenido de la reforma, sino sobre la capacidad de la Corte para estudiar su impugnación. La mayoría de los ministros consideró que era necesario abordar este asunto por su relevancia para el país, mientras que las ministras opositoras acusaron a sus compañeros de exceder las facultades del tribunal, incluso llamándolos "golpistas" durante el debate.
Posiciones destacadas durante la sesión:
A favor del análisis: La petición puede y debe ser aceptada para su análisis, sin prejuzgar el resultado final. Este proceso no anticipa el fallo que pueda emitirse.
En contra del análisis: Si la Suprema Corte asume facultades que no le corresponden, se estaría violando el principio de supremacía constitucional, la división de poderes, y el estado de derecho, lo que sería comparable a un golpe de Estado.
Reflexión constitucional: La teoría del derecho constitucional no puede ignorarse. Este análisis no es más que una revisión inicial, veremos a dónde nos conduce.
Prudencia en el análisis: Es prematuro condenar la reforma o prever su fracaso. La Corte debe proceder con cautela en este delicado tema constitucional.
Sobre la injerencia judicial: Si en algún momento el Constituyente establece leyes controvertidas, como penalizar severamente el aborto, el papel de la Corte sería evaluar sin limitar su capacidad de reflexión.
El debate apenas comienza y se esperan más discusiones en las próximas sesiones.