Resumen Semanal de las noticias de la cuarta semana de mayo de 2025

 

Elección Judicial






México ante el Espejo: Elección Judicial y la Encrucijada de la Democracia

Este domingo 1 de junio, México vivirá una jornada que podría marcar un antes y un después en la historia del sistema judicial nacional. Lo que debería ser una celebración democrática ha sido catalogado por múltiples voces como una amenaza directa a la división de poderes, un experimento kafkiano y un retroceso institucional de proporciones históricas.


¿Elección democrática o simulacro autoritario?

La elección judicial que se avecina ha detonado una ola de críticas sin precedentes. Académicos, periodistas, organismos internacionales y amplios sectores de la sociedad civil coinciden: el proceso está plagado de irregularidades que minan su legitimidad. 

Desde la oposición se ha calificado como una "farsa", "artimaña autoritaria" y "captura del poder judicial". A diferencia de procesos previos, en esta elección los ciudadanos deben elegir entre decenas de candidatos fantasma, cuya trayectoria profesional, propuestas y campañas brillan por su ausencia. 

De los más de 150 aspirantes a jueces y magistrados, solo un grupo reducido cumplió con la obligación legal de cargar sus datos en la plataforma “Conóceles” del INE. ¿Cómo votar con conocimiento si la información fue deliberadamente invisibilizada?


El dilema Hamletiano del voto

¿Votar o no votar? Esa es la cuestión. Mientras líderes sociales y políticos llaman al boicot como una forma de resistencia frente a lo que consideran una imposición, otros argumentan que la participación informada es el último bastión que queda para influir en el sistema. 

Las posturas son irreconciliables: para unos, acudir a las urnas validaría una elección ilegítima; para otros, la abstención dejaría el terreno libre a intereses oscuros.


Acordeones, opacidad y poder

Uno de los elementos más perturbadores de esta contienda es el uso masivo de "acordeones" o listas prefabricadas con los nombres de los candidatos por los que se "debe votar", promovidas por simpatizantes del oficialismo. 

Aunque el INE ha advertido que este tipo de inducción al voto es ilegal, desde el poder se minimiza el asunto. La presidenta misma estuvo a punto de sugerir abiertamente el uso de estos papelitos en una intervención pública, frenándose antes de decir la palabra maldita.

La reducción de casillas, la exclusión del voto en el extranjero, el rechazo de más de 38,000 observadores ciudadanos y la ausencia de mecanismos como el PREP completan el cuadro de opacidad. A esto se suma el preocupante señalamiento de que abogados vinculados a narcotraficantes figuran como candidatos al poder judicial, encendiendo las alarmas sobre la infiltración del crimen organizado.


Una democracia vigilada desde el exterior

La prensa internacional, como el Financial Times, no ha permanecido indiferente. En sus páginas, se pinta a México como un país que camina hacia la captura institucional, donde el narco encuentra puertas abiertas y el Estado de derecho se disuelve. La etiqueta de “experimento kafkiano” parece adecuada para una elección donde se desconoce a los candidatos, se impide la fiscalización ciudadana y se condiciona el voto.


Corrupción y silencios institucionales

Mientras el país se enfrenta a esta encrucijada democrática, persisten casos que debilitan aún más la confianza ciudadana. La prórroga otorgada a Epigmenio Ibarra para pagar un préstamo millonario sin garantías reales, y el uso de recursos de la Suprema Corte por parte de Lenia Batres en su campaña, son apenas dos ejemplos del uso discrecional de fondos públicos.

Por si fuera poco, la violencia política sigue presente. Solo en Veracruz, 58 municipios están en alerta máxima, y los ataques a candidatos continúan. El crimen organizado se desplaza con impunidad, como lo demuestra el reciente decomiso de casi tonelada y media de cocaína en costas de Jalisco o la operación del Cártel de Sinaloa en Europa, desmantelada por Europol.


Entre México y Trump: tensiones comerciales y migratorias

Desde el norte, Trump amenaza nuevamente con aranceles a México por el tema del fentanilo, aunque tribunales estadounidenses han frenado temporalmente sus intenciones. Paradójicamente, mientras en EE. UU. se celebra la independencia judicial, en México se busca subordinarla. Por otra parte, la revocación del estatus de protección temporal a migrantes venezolanos por parte de la Suprema Corte estadounidense añade tensión al debate migratorio binacional.


El México profundo: economía estancada y una democracia en jaque

La gobernadora del Banco de México confirmó lo que muchos sienten en su bolsillo: la economía mexicana está en un periodo de estancamiento, con una expectativa de crecimiento recortada para 2025. La polarización política, el descrédito institucional y la falta de transparencia solo agravan un escenario ya complejo.


Conclusión: ¿una elección o una advertencia?

Lo que ocurra este domingo no solo definirá una lista de magistrados, sino el rumbo mismo del Estado mexicano. Una elección sin información, sin garantías y sin oposición reconocida no es un ejercicio democrático: es una advertencia. México, como país, debe decidir si permitirá la consolidación de un sistema cerrado y autoritario, o si luchará por preservar la justicia independiente y la democracia plural.

Porque, como dijo un analista esta semana: “No me atrevo a llamarle elecciones. Que desaparecerá el poder judicial… y con él, la democracia en México podría morir”.