#0013 | Nunca más un México sin nosotras, las mujeres indígenas de México: Sen. Edith López

 

Nunca más un México sin nosotras, las mujeres indígenas de México: Sen. Edith López

5 sept 2024

En un poderoso discurso pronunciado en el Día Internacional de la Mujer Indígena, la Senadora Edith López enfatiza que "nunca más un México sin nosotras las mujeres indígenas de México." Subraya que las mujeres indígenas no viven en el olvido ni estancadas en el pasado, destacando su capacidad de leer y escribir.

La senadora exige ser reconocidas por su propia valía, no ser vistas como un objeto ni como simple "relleno", y afirma con orgullo que también "llegan a la tribuna" para alzar su voz. Concluye haciendo un llamado a que ni las lenguas maternas, ni los pueblos indígenas, ni el poder judicial permanezcan estáticos, sino que evolucionen con voluntad política.

Las mujeres indígenas de México se han manifestado con la declaración "nunca más un México sin nosotras". Esta consigna resalta su demanda de ser reconocidas y consideradas plenamente en la construcción del país, especialmente en el contexto del 5 de septiembre, Día Internacional de la mujer indígena.

Rechazando estereotipos y el olvido histórico, las mujeres indígenas afirman su presencia y capacidad, destacando que "no estamos en Cuevas sabemos un poquito escribir no vivimos en el olvido". Aunque reconocen que "muchos años Se olvidaron algunos", enfatizan su persistencia a lo largo del tiempo, afirmando que "nosotros siempre estábamos".

Subrayan que la mera conmemoración de un día no es suficiente para transformar su realidad; lo que realmente se necesita es "voluntad política". Con esta voluntad, esperan no ser vistas "en las montañas ni nos usan como relleno para un o solo un objeto", sino como sujetos de derecho y participantes activas en la sociedad.

Demuestran su capacidad y su determinación para incidir en la vida pública al señalar: "Nosotras también llegamos a la tribuna", indicando su presencia en espacios de debate y toma de decisiones. Además, se destaca la idea de que tanto las lenguas maternas como la gente indígena no pueden permanecer estáticas, una dinámica que también debe aplicarse a instituciones como el poder judicial, que "no puede estar estático ni se estanca". Esto sugiere una visión de evolución y adaptación, tanto para las culturas indígenas como para las estructuras que las rigen.